miércoles, 19 de agosto de 2009

ACTIVIDAD MÓDULO 9
REALIZAR PROPUESTAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS (MÉTODOS, RECURSOS Y MATERIALES, RELACIONES, ORGANIZACIÓN, EVALUACIÓN, FUNCIONES DOCENTES,...)PARA LOS SIGUIENTES GRUPOS DESTINATARIOS EN SITUACIÓN DE BÚSQUEDA O MEJORA DE EMPLEO :
Para el primer grupo de post-adolescentes aficcionados al tunning, una propuesta metodológica podría ser: UN CURSO DE DISEÑO INNOVADOR YA QUE HAN REALIZADO VARIOS CURSOS RELACIONADOS CON EL MOTOR Y LA CARROCERÍA PESADA.
Para el segundo grupo de señores y señoras emigrantes de la alta montaña, una propuesta metodológica podría ser : EL PODER ADAPTAR A LO QUE SE DEDICABAN PROFESIONALMENTE EN SU PUEBLO DE ORIGEN Y FORMARSE PARA CREAR UNA MICROEMPRESA PARA LA VENTA DE ARTÍCULOS DE CESTERÍA Y MACRAMÉ.
Para el tercer grupo de chicos y chicas jóvenes muy pij@s , rubios con una pronunciación muy marcada de las "S", recién llegados de Marbella, una propuesta metodológica, podría ser UN CURSO DE MARKETING Y PUBLICIDAD, ya que se dedicaban animar fiestas y relaciones públicas codeándose"con personajes de la prensa rosa".
Para el cuarto grupo de expertos en papiroflexia, retirados en el Tibet, para sus reflexiones espirituales una propuesta metodológica podría ser: UN CURSO DE ANIMACIÓN-SOCIOCULTURAL, sería un reciclaje, puesto que se dedicaban a realizar sesiones de Batuka en sus ratos libres.
Para el quinto grupo " el club de amigos de la lechuga ", una propuesta metodológica podría ser una formación en BIENESTAR ESPIRITUAL Y FÍSICO, BASÁNDOSE EN LAS PROPIEDADES DE LA LECHUGA.

lunes, 10 de agosto de 2009

APRENDER A VIVIR Y A PENSAR
¿Qué es aprender a pensar? Basicamente adquirir la capacidad de reflexionar y de relacionar adecuadamente los diversos conocimientos en un sistema que refleje la unidad de pensamiento y acción. Al integrar las actividades y objetivos del proceso educativo en una misma finalidad, proyectamos el pensamiento en la vida, de manera que aprender a pensar forma la base firme del aprender a vivir.
Una educación que ni ayude ni sirva para aprender a vivir se queda corta, como a medio camino de su meta real. La madurez es mucho más ; es la capacidad de reflexionar con claridad y con sentido común, comprender la realidad y su sentido y, sin perder de vista esa realidad, resolver los problemas que la vida nos depara en cada momento.
El concepto de madurez alcanza todos los niveles, por eso se habla de madurez biólogica, mental y afectiva cuando en la persona se hacen patentes las siguientes manifestaciones de crecimiento que todo profesor-educador debe potenciar en sí mismo y al mismo tiempo en sus alumnos para facilitar un desarrollo integral.
Sensación, por tanto, de mejora, de crecimiento permanente, en definitiva; de que se están superando dificultades. Alto concepto de sí mismo y sentimiento de competencia para lograr el éxito tras corregir los errores cometidos. Evolución en un mejor conocimiento de uno mismo y de las propias capacidades, asi como una percepción más clara y ajustada de la realidad exterior. Aceptación de la realidad tal cual es. A medida que se aprende a pensar y a vivir se establece una relación más adaptativa con la realidad. Ya no se hacen esfuerzos sobrehumanos para que las cosas se adapten a nuestros deseos. A medida que se crece en madurez se sufre menos con la realidad adversa y se intenta adaptarse a ella, tratando de encontrar su lado más agradable.
Desarrollo de la capacidad de acción eficaz y de compromiso; responsabilidad frente a lo que se hace. En lugar de cargar sobre otros las culpas, se siente uno dueño de sus propios actos. Sensación de autocontrol y de dominio de sí mismo en el sentido de no quedar a merced de las circunstancias, de las personas y de las cosas, de manera dependiente, sino con una clara actitud de dominio, respondiendo de forma autónoma y libre ante las adversidades. Finalmente, una manifestación de saber pensar y de crecimiento personal, es sentirse individuo humano autónomo, capaz de ser fiel a sí mismo y a sus convicciones, más que en conformidad con lo que se desea o es`pera de él. A esto debe añadirse una apertura a los demás, en definitiva, al ser más uno mismo y crecer en plenitud y consistencia interior se produce mayor descentración y se es cada vez más para los otros.
Del enseñar a pensar se llega tras un largo proceso madurativo, a saber a vivir y a ser más feliz, porque la plenitud del ser ya es gratificante por sí misma pero además de rebote, nos proporciona mucha de la felicidad que damos a los demás.